viernes, 29 de abril de 2016

eje 4

EL PROBLEMA DE LA INTELIGENCIA.

Desde que las computadoras vieron la luz en nuestro mundo, no se ha dejado de fantasear con ellas y en todas sus posibilidades. Si bien es cierto que aquellas primeras computadoras eran enormes y lentas, la imaginación de los hombres de la época era mas grande pues aunque solo podían resolver (las computadoras) operaciones básicas de la aritmética, era imposible no desear que hicieran mas que eso.
Gracias a la inteligencia artificial que  es por definición el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana y a la robótica, la humanidad ha podido crear sistemas mecánicos autónomos llamados robots que nos ayudan día con día en labores que representan un riesgo para la vida humana. Pero, detengámonos un poco, “hemos creado”. Pasamos de un ser pasivo en la existencia del universo a ser “creadores” de algo, que tal vez carezca de vida propiamente dicha pero si de inteligencia, pues esta comprobado robots con cierto nivel de inteligencia artificial son capaces de aprender.
El hombre siempre se ha preguntado el porque de su existencia, ¿Quién soy? ¿De donde vengo? ¿Por qué estoy aquí? Y a tratado de encontrar la respuesta en el estudio, la filosofía y en la religión. Quien nos dice que los robots no tomaran un grado de consciencia de si mismos y se harán esas mismas preguntas, ¿Qué responderemos?
Veamos el problema desde otras perspectiva: imaginemos que algún día se llega a dotar de la misma inteligencia y grado de conciencia de un hombre a un robot, en principio este seria bueno, pues no ha tenido ejemplo de lo malo, no lo ha conocido. Pero el trato con nuestra sociedad que esta pudriéndose cada día más y que rechaza todo lo que es diferente o no encaja en el estándar, a mi punto de vista la inocencia que tienen este ser robótico seria trastocada. Me recuerda al problema planteado por Mary Sheller en su libro Frankeinstein.




El hombre por naturaleza es violento, quiere dominar su entorno, quieres trascender por el tiempo y que los demás lo reconozcan. Tan así es que en alguna época esclavizo a su propia especie y en la actualidad todavía pasa. Se siente especial por creerse el único ser vivo en todo el universo y lo presume, quiere mas. Pero algo lo limita, la mortalidad. Pero ¿Qué hay más allá? Lo divino, Dios.  Se esta jugando a ser Dios, formando seres a nuestra imagen y semejanza
Además del evidente problema ético y existencial recordemos que, al estar dotado de inteligencia, el robot podrá discernir en cuando al trato que se le da. En primera instancia el robot será creado para servir, para ser esclavo de los humanos. ¿y si no les parece la idea? Tendríamos en nuestras manos un problema de seguridad, pues así como la raza humana se proclama en contra de lo que no es de su agrado, ¿Qué los detendría si organizaran un levantamiento? Se les ha dotado de mayor fuerza e inteligencia que los humanos, serian imparable.
Dejando a un lado la visión apocalíptica estilo Hollywood “Terminator”, se pude decir que la inteligencia artificial también resolvería muchos otros problemas, como la creación de órganos, cirugías largas que un cirujano no pueda realizar, hasta tareas domesticas, su uso el la geriatría, brindando comodidad.

La inteligencia artificial nos brindara comodidades de seguro, sin embargo no hay nada ms perfecto que nuestro cuerpo, pues el solo imitar las conexiones neuronales les lleva algún tiempo. Esperemos que cuando los robots sean una realidad estemos listos como sociedad y como individuos para sacar el mayor provecho de la situación.



Escogí este tema porque es interesante el resultado de las investigaciones que tratan de copiar el comportamiento humano. Además de pensar como reaccionaríamos ante lo creado seria como tener un hijo. Que tal vez no se le enseñaría, pues en su base de tatos tendría el conocimiento suficiente, pero la respuesta a su existencia solo la tendremos nosotros. Partí desde el punto de vista de la existencia pues siento que si se crea algo hay que darle continuidad

jueves, 17 de marzo de 2016

Resumen.- ¿Que es ser un estudiante en linea?


la modalidad de estudio en linea incorpora el uso de las Tecnologías de la Informática y la Comunicación (TIC) mismas que forman parte de una transformación socio-histórico-cultural en la que vivimos hoy en día, en la denominada era de la información, la cual está caracterizada por extender el conocimiento humano a la velocidad de la luz a lo largo y ancho del planeta.  El proceso de aprendizaje en la modalidad de estudios en línea se lleva cabo en un Ambiente Virtual de Aprendizaje la cual  engloba una visión conjunta del como se enseña pero sobre todo del como se aprende y se elabora a partir del establecimiento de objetivos de aprendizaje, incorporando actividades y experiencias de aprendizaje estimulantes. siendo así que el estudiante en linea se distingue por aprender de manera independiente en un entorno educativo.

El rol del estudiante en linea.


1.-De ser pasivo a ser pro activo.

 El estudiante en línea se distingue porque tiene una actitud de ir al frente, ya no esperar a que sucedan las cosas o que el profesor le indique lo que tiene que hacer, se convierte entonces en el actor principal del escenario educativo.

2.-De la exigencia en la participación.
el estudiante presencial puede mantenerse inactivo ante la posibilidad de pasa inadvertido, por el contrario de la modalidad en linea en donde se tienen recursos tecnológicos que generan registros para el docente, con la finalidad de medir la participación del estudiante.

3.-De la estática entre tiempo y espacio a la dinámica autogestiva.

 estudiante en línea no se encuentra sujeto a los horarios y a los espacios físicos para dar paso a la autogestión, lo que le da al estudiante el papel protagónico dentro de su proceso de aprendizaje.lo que hace incluyente a la modalidad, porque permite que cualquier persona independientemente de sus ocupaciones o circunstancias de movilidad, se incorpore a un curso o un programa educativo.

4.-Del seguimiento académico.

 el estudiante de la modalidad presencial tiene una duda o inquietud, no siempre la externa al profesor y el grupo de compañeros, por causas de diversa índole, en el caso del estudiante en línea existe la facilidad de compartir las dudas en público  así como en privado.

                                                                                5.-De la interacción grupal y con el docente.

 El estudiante en línea interactúa principalmente con los contenidos (multimedia, interactivos, entre otros) del ambiente virtual de aprendizaje que si bien son una base de conocimientos de la que se parte en un curso solo son un recurso para potencializar el aprendizaje, en segundo plano el alumno en linea podra interacturar con su docente y con sus compañeros de tal manera que se enriquece el aprendizaje.

6.-De los aportes de la internet y la riqueza del conocimiento.

si bien el estudiante en linea contara con una serie de materiales recomendados por los desarrolladores del curso, el docente también podrá sugerirle materiales extra para reforzar el conocimiento, tambien es posible la utilizacion de la internet esto con la finalidad de buscar fuentes de información adicionales el estudiante pueda obtener material de estudio adicional por lo que aumentan las posibilidades de extender sus conocimientos, teniendo cuidado con las fuentes y verificando la autenticidad de la informacion proporcionada.

Recomendaciones Interpersonales para el estudiante en línea

- Identificar e interpretar nuestras emociones y reconocer el efecto que tienen en nosotros mismos y en los demás. 

- Controlar y manejar nuestras emociones y el como reaccionamos para así poder adaptarnos a las circunstancias que todo el tiempo están cambiando a nuestro alrededor. 

- Identificar, comprender y responder ante las circunstancias, para atender y entender a los demás. 

-Saber tratar con los demás, influir positivamente, motivar e inspirar, trabajar en equipo y mejorar la manera en la que nos comunicamos.

El proceso de aprendizaje llevará al estudiante a pensar creativamente, a desarrollar y potenciar el desarrollo de habilidades científicas, tecnológicas y sociales que favorezcan la toma de decisiones, la solución de problemas, la integración, organización y comprensión de la información, pero principalmente el aprender a aprender.


 Retos para el estudiante en línea.

- Adoptar una actitud crítica y creativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y participar activamente durante su formación académica. 

- Cuestionar, replantear, investigar e idear nuevas formas de descubrir, con el impulso de seguir explorando y generar la oportunidad para obtener más conocimientos. 

- Adaptarse al trabajo en un entorno cambiante, valiéndose de la creatividad, la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas. 

- Optimizar la comunicación escrita, prácticamente es el recurso más sólido para expresarse en la modalidad en línea, por lo que se deberá optimizar el uso de la gramática, sintaxis y semántica.


Conclucion

el ser un estudiante en línea implica ciertos saberes, actitudes, retos, exigencias, ventajas y compromisos, pero sobre todo la disposición de aprender, la educación en línea no tiene porque concebirse como fácil o difícil, el estudiante en línea tiene ante sí la oportunidad de marcar su propio ritmo de aprendizaje y de trazar sus horizontes de estudio de acuerdo con sus metas académicas.